Ir al contenido principal

Retos de la universidad en la actualidad



    La universidad ha sido un espacio para promover el desarrollo y organización de la sociedad a través de la producción del conocimiento, la investigación, la formación profesional y la innovación tecnológica, científica y humanística. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la sociedad hace imperiosa la necesidad de una universidad adaptada a los cambios que se generan en el mundo, tanto a nivel cultural, económico, político y educativo, como a nivel tecnológico, científico, ecológico y humano. Puesto que los esfuerzos en estos campos no han sido suficientes para preparar al ser humano como protagonista de su futuro.

    Bajo este panorama, si las universidades sustentan su estructura en seis fines fundamentales: la búsqueda del saber, la investigación, la profesionalización, la formación integral, la educación permanente y el servicio comunitario, preocupa que muchas problemáticas de la sociedad no son atendidas de forma oportuna en los recintos universitarios. En torno a esto, conviene reflexionar sobre ¿cuáles son los factores que han influido en ese distanciamiento universidad- sociedad? y ¿cómo podemos contribuir desde la función docente al fortalecimiento de una universidad para sí misma y para la sociedad?

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. 1.- Hoy en día en las universidades, existen desafíos constantes de cuál es el tipo de información que se debe impartir en ella, si bien los avances tecnológicos y científicos nos dan aperturas a nuevos conocimientos, estos se van multiplicando en milésimas de segundos. Es por ello que la sociedad actual y moderna busca capacitarse por fuera del Sistema Tradicional de Conocimiento, porque aunque este sistema nos proporcionan buenas experiencias y buenas relaciones publicas, sin embargo no proporciona los lideres que requiere la sociedad, que sean autocríticos y/o analistas de su propio conocimiento, pero que parta de un pensamiento lógico, matemático o científico pero también humanístico, social y cultural.

    2.- Hoy en día el poder del conocimiento está al alcance de todos los seres humanos, tanto de los que pasamos por una universidad como los que no, es por ello que se hace imperiosa la necesidad de que nos propongamos un cambio en el sistema de impartir conocimientos, tratando de cambiar paradigmas ubicándonos no solo en un aula de clase, hay que salir de ella, fomentar las disertaciones grupales, asistir a foros, conferencias, que no solo sea exclusivas de los recintos universitarios sino, que compartan con esos líderes que se forman en base a ese conocimiento, aprendiendo desde el auto aprendizaje y la experiencia de campo.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. 1.- Actualmente con solo hacer un clip estamos interconectados con el mundo, la tecnología le permite a las universidades esta interacción sin duda alguna, facilita la educación, pero actualmente otro desafío a un más complejo de las universidades es el componente (Humanístico), lo cual no es otra cosa que incorporar a esa formación lógica y racional a la restructuración de valores humanos, hoy en día el ser humano está dispuesto a transcender a través de la experimentación de sus propias facultades.

    2.- En la actualidad es importante crear nuevos proyectos que involucren sociedad, donde los docentes puedan resaltar el potencial que cada participante o estudiante, cambiando de una enseñanza rígida a la individual, impulsando profesionales capacitados para una vida activa en la comunidad, o fomentando una interacción constante entre universidad y sociedad que permita la formación y moderación constante de el docente como formador o moderador de la información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me inquieta algo ¿Cómo abordaríamos lo individual en un aula con 80 estudiantes?

      Eliminar
    2. Una de las maneras es la observación, donde el docente a través de la comunicación con su entrono pueda valorar y conocer las actitudes y aptitudes de cada alumno en un aula de clase; con base a esto, puede realizar una planificación con el fin de que los contenidos sea internalizados por cada uno y que a su vez dé una respuesta particular cuando construye su conocimiento.

      Cada individuo es protagonista de su propio desempeño, cada uno debe ejercer un juicio crítico y reflexivo del aprendizaje que está recibiendo, no se trata solo de recibir contenido, debe buscar manera para que influya en su contexto social.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. En todos los continentes de la tierra y desde inicios de la humanidad, la educación ha jugado un rol fundamental en la sobrevivencia de la especie humana, desde la organización social hasta los más sorprendentes descubrimientos científicos. En tal sentido, la educación bien sea en la búsqueda del saber, la investigación, la profesionalización, la formación integral, la educación permanente o en el servicio comunitario, ha logrado una interacción de nuevos conocimientos a lo largo de las diferentes épocas, marcando el desarrollo del individuo, lo que ha generando una interacción continúa de saberes entre quienes los conocen y quienes lo que buscan.

    Pero ¿qué ha pasado en los últimos tiempos, donde se observa una desmejora educativa?, en especial en nuestro país, lo que ha generado por decirlo así, un distanciamiento entre dos bases fundamentales de cualquier nación, como lo son la universidad y la sociedad, tomando en consideración el comentario de Diego, la universidad no ha logrado, formar los “lideres que requiere la sociedad, que sean autocríticos y/o analistas de su propio conocimiento.”

    Atreviéndome a decir, que este enfoque es la realidad venezolana, por lo que considero muy pertinente su comentario, no hay una conexión real, en muchos casos debido que el alumnado estudia por estudiar una carrera o porque no le queda más remedio que estudiar lo que pudo conseguir, ya que el sistema educativo no le ofrece más alternativas, bien sea por razones geográficas o por carencia de presupuesto, dejando a un lado su verdadera vocación, desvirtuando así, la profesionalización que ha logrado. De igual forma las desmejoras salariales influyen en los profesores universitarios. Estos elementos anteriormente expuestos se traducen en una premisa sobre el distanciamiento universidad- sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda la historia ha parido a las universidades, cada época le ha dado una razón de ser. ¿Qué le dejarán estos tiempos a la universidad? ¡He ahí la gran interrogante!

      Eliminar
  7. Me llama la atención que en sus posturas incluyan el componente humano, la valoración del ser y su interacción en la sociedad. Sin embargo se habla mucho de "lo humano" y que como dice Mariana "hoy en día el ser humano está dispuesto a transcender a través de la experimentación de sus propias facultades" pero ¿cómo logramos ser mejores personas y posteriormente mejores profesionales si no cuestionamos lo que hacemos? En realidad no cuestionamos nuestras acciones, nuestros desempeños, porque es un ejercicio muy dificil; y si hablamos del ámbito educativo son muy pocos los profesores que salen de su zona de confort para reconocer en su interior que deben mejorar su práctica, que ésta debe tener una razón de ser para el estudiante y para la sociedad.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Manuel Mendez

    Hola estimada profesora Carolina y compañeros, en cuanto al punto 1, uno de los factores de distanciamiento entre universidad y sociedad ha sido la forma de gobierno interno universitario y las decisiones que han derivado de su seno, por una parte la dificultad de ingreso a las universidades dado por la masificación, en carreras tradicionales, como ciencias de la salud, medicina y odontología, ingeniería e incluso derecho, con cada vez menos profesores por los problemas remunerativos, y en detrimento de otras carreras y post grados que han quedado desiertos por la baja demanda que ellos traen o las dificultades para permanecer en ellos, anteriormente había un grupo de estudiantes que gozaban del privilegio de la beca, la cual era una ayuda fundamental para continuar sus estudios. Por otra parte, la lucha estudiantil, que se debate en dos aguas ante los ojos de la sociedad, los que la apoyan en su justo reclamar y los que la adversan ya que sabemos que por el ímpetu juvenil no está exenta de una alta carga de violencia expresado en las calles con alteración del orden público, quema de cauchos y lanzar diversos objetos en franca batalla campal con los organismos del estado encargados de garantizar el orden público. Esto crea en un sector de la población rechazo hacia los estudiantes, a sus acciones y a la universidad. En cuanto al punto 2, concuerdo con Diego que se debe salir de los salones de clase e ir directamente a las comunidades, sin embargo a través de la búsqueda del saber e investigación, podemos conocer que es lo que la comunidad necesita y a través de profesionalización regresar a los espacios de la Universidad a lo que propone Anny nuevos proyectos, alimentados con el conocimiento de que es lo que la comunidad necesita, y preparar a los estudiantes mirando la realidad presente, y con las prácticas profesionales, enfocados en cuál es la problemática a tratar regresar a la comunidad con la solución, esa es la nueva misión del Profesor Universitario, que logrará llevar de la mano tanto a la sociedad como a sus estudiantes para conseguir un bien común.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Darle sentido, valor y vida al recinto universitario es difícil cuando hay panoramas como el que tenemos, donde cada quien lucha por intereses particulares.

      Eliminar

  10. Actualmente en Venezuela, estamos viviendo una situación económica muy dura , donde los profesores son mal pagados y el alumnado le falta motivación de estudiar, por las carencias geográficas y económicas, por lo cual si la universidad quiere retomar dicha relación con la sociedad, es necesario la incentivación por diferentes programas, tal como dijo Ani, además tomar en cuenta que actualmente hay una necesidad de la educación a distancia, ya que hay muchos que por sus trabajos no pueden asistir a clases y sus ganas de superación se quedan estancada, sin embargo tal como dijo el compañero Manuel a través de la búsqueda del saber e investigación, podemos conocer la necesidad de la comunidad, incorporando a su vez la profesionalización, la educación permanente , la formación integral y el cuestionamiento como humanos de que no todo es el dinero , también se puede hacer un balance entre ambas cosas , (ya que amor con hambre no funcionan) así regresar a los espacios de la Universidad, para poder servirle mejor a sus comunidades en su calidad de ‘trabajadores para el desarrollo’ en campos tales como la salud, la formación de la comunidad, la agricultura, el medio ambiente y la planeación familiar , forjando valores y una cultura de derechos humanos que a la vez garantice un desarrollo sostenible a nivel local. En este sentido La educación permanente sólo puede llevarse a cabo si se construyen puentes entre los miembros de la comunidad académica, las realidades socio-culturales y económicas que los rodean y las acciones de los ciudadanos que día tras día intentan crear mejores condiciones de vida y de trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La primera parte del comentario para reafirmar lo dicho por tus compañeros, la segunda la podemos encontrar aquí www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/2a_span.pdf
      Les dije que no copiaran de internet y hacen caso omiso a eso, me parece de muy mal gusto considerando que son profesionales.

      Eliminar

    2. Actualmente en Venezuela, estamos viviendo una situación económica muy dura, donde los profesores son mal pagados y el alumnado le falta motivación de estudiar, por las carencias geográficas y económicas, por lo cual, si la universidad quiere retomar dicha relación con la sociedad, es necesario la incentivación por diferentes programas, tal como dijo Ani. Además tomando en cuenta que actualmente hay una necesidad de la educación a distancia, lo cual debería implantarse en todas las diferentes pensum existentes en el país, pues hay muchos que por sus trabajos no pueden asistir a clases y sus ganas de superación se quedan estancada, esto es algo que se observa actualmente pero nadie hace un seguimiento , ya que andamos en una sociedad, donde solo se persigue el bien para sí mismo, siendo que tal como dijo el compañero Manuel a través de la búsqueda del saber e investigación, podemos conocer la necesidad de la comunidad, incorporando a su vez la profesionalizacion, la educación permanente , la formación integral y el cuestionamiento como humanos de que no todo es el dinero , también se puede hacer un balance entre ambas cosas , ya que amor con hambre no funcionan, pudiendo implantar en los espacios universitarios amor propio a lo que está en nuestro entorno conformando espacios de calidad que mejoren el sustento social del entorno que los rodea, dando una motivación perenne, para que esta ayuda sea algo asiduo y no expo raneo.

      Eliminar
  11. Buenas tardes compañeros nuestras universidades tomaron como objetivo preparar al alumnado de tal forma que pueda valerse en varias áreas preparándolos no tanto como el profesional del mañana si no como personas de valores cumpliendo los requisitos que exigen la sociedad. Las universidades fueron visionarios vieron mas allá de lo que realmente nos competía, somos hoy en día fuente de saber , cuestionamos a nuestros profesores, donde hicimos preguntas y también realizamos respuestas.

    Lamentablemente nuestra realidad ha sumado muchos otros problemas cerrando mas puertas de las que abre. Buscando ser parte de la solución se han reducido las horas de clases al tomar otras prioridades debido a las circunstancias que nos aferra a otras opciones diferentes a lo que realmente deseamos . Somos investigadores sumadores de saberes , queriendo no perder esa chispa que nos motive y nos haga sobre protectores de lo que nos pertenece.
    Gabriela Franco 19535769

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gabriela es necesario que revises nuevamente tu comentario. Léelo con detenimiento e intenta relacionar una idea con la otra. La redacción no hace posible que se entienda lo que quieres expresar. Hablas de la universidad en el pasado y saltas al presente sin culminar la primera idea. Además el discurso está tan generalizado que no responde a lo que se está preguntando, ni a lo que han comentado tus compañeros. Léelo, organiza las ideas y vuelve a publicar debajo de éste.

      Eliminar
    2. De acuerdo con la pregunta sobre la pregunta de el distanciamiento universidad-sociedad...

      Le damos la entrada al regimen que hoy en dia nos coloca en planos diferentes dentro de la universidad , donde cada movimiento estudiantil , le dan prioridad a los entes pertenecientes de cada partido politico y al alumnado que pueda cancelar la cuota del vendedor, quedando por fuera aquel brillante de promedio que realmente lo necesita. Sucesivamente nos han limitado de gozar de nuestras becas estudiantiles que en conjunto con la actual realidad del pais nos ha distanciado de nuestros deberes como estudiantes ante tal crisis humanitaria , que ha su vez nos priva de nuestros crecimiento personal.


      En segundo plano ¿como podemos contribuir como docentes? , tomando en cuenta los aportes que nos a dado la sociedad, buscando nuevos horizontes como el saber comprometernos a implantar las funciones ideales para la mejora del plan educativo, para que hoy en dia tengamos profesionales de alto calibre. Buscando el conocimiento, la comunicacon y el arte de l educacon

      Eliminar
    3. podemos observar que nuestra actualidad se hace difícil poder realizar algunos de las demanda estudiantiles tanto así que las instalaciones no son aptas para dar y recibir clase de igual manera los profesores universitario no son remunerados y hoy en dia se observa una gran déficit de profesores universitarios que nos lleva a la gran perdida de graduando

      Eliminar
  12. Buenas noches compañeros!
    El factor humano referente al estudiante o futuro profesional! Ya que se dan conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos, mas no el desarrollo social humanístico del mismo y como solución se debe crear una comunicación efectiva entre estudiantes ( futuros profesionales) con la sociedad o comunidad, como se haría esto? A través de actividades dónde los estudiantes interactuen con la comunidad utilizando los conocimientos adquiridos, como ejemplo en vez de decirle a tu vecino que no bote la basura en la calle! Explícale las consecuencias de hacerlo! Eso sería el hombre del mañana. Y desde el punto de vista del docente la manera de fortalecer esa características es haciéndole ver al estudiante que todos somos una parte importante de la sociedad, si una parte falla, toda la sociedad en conjunto fallara. Crearle un pensamiento colectivo mas no individualista. Promoviendo actividades sociales donde los estudiantes apliquen sus conocimientos y la comunidad se beneficie de estos. Citando a Ernest Hemingway, el secreto de la sabiduría! del poder y del conocimiento es la humildad. Con esa base parte el hombre del mañana. Nadie puede revelarte nada sino lo que ya esta medio-dormido en el amanecer de nuestro conocimiento.

    La relación de la universidad es sumamente compleja y hoy los determinantes económicos del mercado impulsan con vigor esas tendencias. Entre nosotros corremos el riesgo de perder nuestra reservas de capacidad y calidad humana esenciales para el análisis critico de la realidad. La educación del futuro debe ser un servicio social y plurivalente, y se prolongara durante toda la vida. La preparación de los docente, es decir, el personal educador del futuro se organizara en pro de la sociedad.
    Edgar Poriett

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si ingresamos aquí https://www.slideshare.net/villamarcos/universidad-sustentabilidad-lectio-brevis-uia-pue-2013 podemos encontrar el último párrafo íntegro. ¿Dónde está su reflexión entonces? Se los dije, no se dejen tentar por el copia y pega.

      Eliminar
  13. Los factores que influyen en el distanciamiento universidad - sociedad son: intereses propios de cada uno, falta de sentido de pertenencia (quienes somos y de donde venimos), interacción de saberes y valores, formación de profesionales para el trabajo y pocos profesionales para la vida. Si bien es cierto que la universidad es un templo para adquirir conocimientos, saberes y destrezas, no se puede obviar la realidad actual de la sociedad siendo esta un depredador de las enseñanzas de la casa de estudio, defendiendo sus intereses, necesidades de acuerdo a las realidades, debilitando la formación integral del profesional y para luego conducir a la insensibilidad a la comunidad y el entorno al cual pertenece.

    En cuanto al aporte como docentes para el fortalecimiento a las universidad para si misma y para la sociedad, es aprendiendo a educar ,desde el punto de vista, lógico, científico, humano, realista y tecnológico, adaptando estos factores a las carencias máximas de la sociedad; la esencia esta en hacer una mezcla de todos esto factores al momento de impartir el conocimiento, para que en un cóctel sustancioso de impartir conocimiento se pueda abarcar las necesidades primordiales en todo ser humano pensante y racional; entonces estaremos aprendiendo a educar de manera dinámica e integral a un profesional de vocación competitivo para la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, ruego se identifique por favor.

      Eliminar
    2. Karina Diaz Profesora, disculpe.

      Eliminar
    3. Así es, necesitamos profesionales con vocación. Veo el comentario y recuerdo el video que vimos en clases sobre educar para la vida y no para el trabajo.

      Eliminar
  14. Buenas Noches

    Desde mi punto de vista entre los factores que han influido en ese distanciamiento universidad – sociedad el principal ha sido la falta de comunicación, porque educar también es comunicar, allí es donde entran los fines de la universidad como la investigación, búsqueda del saber, la deficiencia de servicio comunitario. La poca reflexión existente en torno a la educación donde la universidad se ha centrado en el proceso enseñanza- aprendizaje sin llevarlo a la proyección social ha traído consigo este distanciamiento sin dejar a un lado los constantes cambios a nivel político, económico, educativo y social los cuales afectan directamente a nuestros futuros profesionales.
    Muchas veces nos olvidamos del contacto entre docente- sociedad, alumno-sociedad, porque nos enfocamos mas en educar, preparar profesionales y desarrollarnos o realizarnos como profesionales, es entonces cuando colocamos una barrera y olvidamos que existe una sociedad de la cual vivimos y pertenecemos y a la cual debemos aportar nuestro granito de arena!

    Y en segunda instancia la manera de contribuir como docente al fortalecimiento de la universidad para si misma y la sociedad debe ser incorporando también a los estudiantes llevando a cabo no solo una formación orientada exclusivamente al conocimiento sino desarrollar competencias en conjunto, mediante la comunicación, el encuentro y el dialogo, siendo el educador capaz de proyectarse a la comunidad, con un espíritu abierto y sensible que le permita ver con claridad las necesidades a fin de ofrecer apoyo a la comunidad y mejoramiento de la calidad de vida de la misma. Porque si se quiere un cambio, se debe ser parte de ese cambio a través de acciones, pensamientos y sentimientos creadores del cambio, la calidad de los mismos determinaran los beneficios que obtendrán tanto universidad (alumnos, docentes y personal de la institución) como la sociedad o comunidad en general.

    Yessica Díaz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin el diálogo no hay cambio. Muy certera su intervención.

      Eliminar
  15. Buenas Tardes


    En la actualidad todos tenemos que proponer y crear alternativas que sean sustentables para tener un mejor porvenir. Hay que empezar por nosotros mismos y marcar la diferencia, tenemos que autocriticarnos y aceptar las debilidades para luego fortalecerlas, mientras todos aportemos, habrán muchos que se sumaran a esta lucha de crear y formar a una generación con nuevos conocimientos científicos.
    La Universidad forma a los profesionales del futuro, así como a los científicos del mañana. Además, genera conocimiento a través de su labor investigadora. Una labor que complementa con la aplicación y transmisión del mismo.
    Producto del proceso de globalización y más específicamente en la última década tanto la información como el conocimiento, pasan a ser ejes fundamentales en todas las actividades de la nueva sociedad que está emergiendo, Las tecnologías de la información y la comunicación, cada vez más, están ampliando y transformando funciones cognitivas como la memoria, la imaginación, la percepción y el pensamiento, entre otras.
    El desempeño de un docente universitario debe responder a la definición de un profesor comprometido con la misión de la universidad y que conjugue las funciones de docencia, investigación y extensión. De ahí que se señala que la universidad debe actualizar sus funciones tradicionales para hacer DOCENCIA ACTIVA, INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA, así como extensión masiva, convirtiendo al docente en una de las variables más importante del proceso educativo.


    HERCILIA DAYANARA SILVA CONTRERAS


    Por fin logre publicar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dos fuentes de información copiada y pegada:
      https://www.google.com/search?q=www.univnova.org%2Fdocumentos%2Fdocumento_ampliado.asp%3Fid%3D190%26a%3D6&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

      www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1317-58152009000200007&script=sci...

      Recuerden lo que les dije al respecto: producto de la discusión en clases, de su postura crítica y de la realidad, elabore una respuesta a los planteamientos hechos. No copien y peguen porque solo veo las ideas de otros, no las suyas.

      Eliminar
  16. Buenas tardes, hoy en dia, vemos como nuestro decadente entorno político-económico se ha adentrado en la situación país llegando a afectar a las bases de los fines tradicionales de la universidad, desde la formación del hombre integral, la actualización permanente y en este caso, nuestra relación hacia la comunidad, donde se ha generado un perfil del estudiante universitario “rebelde”, auspiciado por parte de nuestros entes gubernamentales, que además sensibilizan a sectores de bajo nivel socio-cultural a mantenerse al margen de formar parte en una universidad, hasta el punto tal, como comento anteriormente Manuel Mendez de “forjar en un sector de la población, rechazo hacia los estudiantes, a sus acciones y a la universidad”. Es bajo esta realidad, donde la pregunta que plantea la profesora Carolina, cobra un sentido más profundo, donde se busca ubicar la función del docente, para mejorar ese vínculo universidad-sociedad.
    Si bien, como comento Edgar Poriett donde debemos hacerle ver al estudiante que “todos somos una parte importante de la sociedad, si una parte falla, toda la sociedad en conjunto fallara”, complemento esta idea con el hecho de que el docente es el mejor ejemplo a seguir hacia los estudiantes, como seres íntegros, actualizados y al servicio de la sociedad. Cabe agregar que hay que preparar a los estudiantes a encarar una sociedad, que como se expuso anteriormente ya está sensibilizada a rechazarlos, a recuperar la importante relación entre ambas partes y de esta manera ser útil para la misma y la nación.
    Mientras preparamos a la futura generación de profesionales a ver la importante tarea que tienen en volver a vincular la universidad y la sociedad, no podemos hacer vista ciega de los eventos actuales del país que afectan directamente a la universidad que evitarían que esto se produzca. Por ende, no se me ocurre otra mejor motivación para que el docente actual contribuya al fortalecimiento de la universidad para sí misma y la sociedad que apoyando mantener nuestra autonomía universitaria y luchar a por los derechos de misma.

    SERRIS KAID BAY

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, debemos defender nuestras instituciones y fortalecerlas. No podemos dejar espacio para que se haga más grande la distancia con esa comunidad a la que nos debemos.

      Eliminar
  17. BUENAS TARDES!

    Hoy por hoy, la sociedad demanda universidades que se oriente al conocimiento de la problemática y los desafíos actuales de la sociedad a la transformación cultural, económico, político y educativo; requiriendo una universidad y docentes que de herramientas al estudiante para que le permita ejercer la auto-crítica a fin de crear nuevos conceptos y tener como resultado NUEVOS CONOCIMIENTOS, que aporten valores humanos, sensibilidad social y solidaridad para poder responder a las necesidades de la sociedad, considero que para que no exista más el distanciamiento universidad-sociedad se necesita separar la difícil situación político-social que atraviesa el país el cual ha ocasionado que ocurra una rivalidad y una gran brecha entre el estudiantado y el intercambio de ideas y debates entre las diferentes universidades, como también permitir abrirse a nuevos sistemas de estudios de menos rigidez académica e aislamiento en aula e involucrarse y ser protagonistas de sus ideas, con los sectores del trabajo y organizaciones sociales, así como también más métodos innovadores y de transformación, como los intercambios estudiantiles, que nos proporcionan una retroalimentación educativa, cultural, social y de nuevas oportunidades, dejando atrás un poco los sistemas tradicionales y así motivar a los alumnos al estudio y la investigación y al final obtener a ese nuevo individuo plural, profesional, competitivo y humano de esta manera como docente contribuir a la formación del nuevo profesional de vocación y compromiso que de paso a una nueva construcción social y así avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento educativo y un replanteamiento del papel de las universidades que organice e inspire un gran debate nacional en donde se platee nuevos métodos y reformas de estudio que empiece desde la educación inicial ya que pienso que la educación en general es el fruto de lo cosechado.

    LISMAR ROLLAND

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una realidad que la situación del país ha permeado en nuestras universidades y no podemos apartar jamás la educación de la realidad, es por ello que sería peligrosa una universidad ajena a lo que pasa en la sociedad, atentaría contra sus fines. Ahora bien, lo que plantea sobre los métodos innovadores para abolir los rústicos sistemas tradicionales de enseñanza debe una tarea necesaria para los docentes de hoy. Ese intercambio de ideas, el debate y el trabajo social fortalecerían los fines bases de las universidades.
      OJO: debe revisar la redacción, si bien se puede entender lo que plantea, es conveniente pulir la escritura para que esto no rompa con la armonia de los pensamientos expresados.

      Eliminar
  18. Las reflexiones que plantean tienen una visión de la realidad que se vive en las universidades, en cuanto a las necesidades para mejorar y seguir avanzando como las máximas casas del saber.
    Ahora bien, vemos necesidades sociales, pero también sorteamos obstáculos con respecto a la subsistencia de las universidades. Tal como algunos de ustedes lo ha mencionado la comunidad universitaria está en vilo porque día a día vemos una universidad con menos presupuesto, desmejoras en infraestructura, escasos proyectos de investigación y extensión, déficit de servicios estudiantiles básicos, renuncia de profesores por la poca remuneración salarial, etc. que atentan contra el mantenimiento de la misma. En el artículo 9 de la Ley de Universidades se promulga que:
    "Las Universidades son autónomas. Dentro de las previsiones de la presente Ley y de su Reglamento, disponen de:
    1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas.
    2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesario para el cumplimiento de sus fines;
    3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo;
    4. Autonomía económica y financiera, para organizar y administrar su patrimonio."

    Partiendo de esta artículo y de la realidad ¿se puede sostener que la situación de ahogo de las universidades en nuestro país se debe a la mala gestión dentro de las universidades? o ¿hay algún interés particular para que esto sea visto de esta manera y no de otra?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en mi opinión se ha politizado de tal forma las universidades que han menoscabado su Autonomía, poniendo limites que impiden su eficaz funcionamiento. desviando la Misión y Visión de estos recintos educativos, por cuanto no se actúa en función a intereses colectivos (Profesores, rectores, estudiantes, etc.) sino en fines particulares de algunas élites que mayormente se ven promovidas por la corrupción como ha venido ocurriendo desde la fundacion de las universidades, siendo pertinente resaltar que tal situación se acentúa con mayor énfasis en los tiempos actuales.

      Eliminar
  19. Las autoridades de las universidades son señalados como indiferentes a la situación actual de la universidad, incluso del País, actualmente no cuentan con apoyo de parte del estudiante, docentes y personal administrativo, ya que no se sienten representados y apoyados por dirigentes y directivos que hacen omisión de las principales quejas de estos sectores que son el núcleo de la universidad. Ellos (las autoridades) se sienten impunes en vista de que dependen de un proceso "autónomo" para ser removidos, que parece que nunca llegara, confiriendo entonces un estatus de supremacía, que paralelo a la situación del país, se detiene uno a pensar, ¿se están beneficiando estas altas autoridades de la situación del País, donde estos procesos de "autonomía administrativa" parecen no tener luz al final del túnel, y con ello perpetuarse en sus cargos, para de esta forma mantener su estatus y influencia? ¿Sera por ello, que lejos de beneficiar o mejorar las condiciones universitarias, prefieren ver caer la universidad antes de poner su cargo en otras personas que puedan dar mejor gestión al ya cada vez menos presupuesto otorgado a las universidades? Claro esta, que como docentes, nuestras meta sera garantizar que nuestra autonomía sea respetada a nivel nacional, y es a nivel interno donde tenemos que idear las bases para tener una representación acorde a los objetivos que queremos actualmente para la universidad, tomando en cuenta que vivimos en una realidad donde hace falta fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Buenas Tardes. Respondiendo al primer enunciado. actualmente la situación que vivimos a diario esta influyendo de manera considerable en este distanciamiento de la universidad y la sociedad, valores importantes como la tolerancia y el respeto se ha ido perdiendo entonces aquí entra lo que es el sentido de pertenencia y aquello que se nos inculca desde niños, que es el hecho de adquirir el conocimiento necesario para llegar a ser grandes profesionales y trabajar por un país mejor, siempre se dice a los alumnos universitarios que son los jóvenes del futuro. El docente universitario debe de motivar al estudiante mediante herramientas donde el pueda mirar mas allá de la situación que se esta viviendo, que exista como bien dicen los compañeros en sus comentarios la parte humanista, no es solo brindar los conocimientos sino que hablemos de educar, educar en valores donde no solo sean estudiantes los que estemos formando para ser profesionales que ejerzan una carrera como tal, sino ciudadanos con valores que al salir a la calle muestren su parte humana, su sensibilidad hacia la misma sociedad y país donde vivimos.

    Un docente debe de formar estudiantes no solo para hacer sino también para ser, con esto quiero decir que el ser humano tiende a copiar actitudes y muchas veces a verse reflejados en otros, si un docente brinda, ofrece y mantiene una relación reciproca tanto humanista como profesional donde los pilares sean los valores se estarán formando profesionales para HACER un buen desempeño de su funciones laborales y para SER un buen ciudadano ante la sociedad. Si esto se fortaleciera tuviéramos universidades completas, donde cada uno de los estudiantes se sintieran identificados con la casa de estudio donde se están formando no solo porque en ella esta la carrera que escogieron.

    MARIA GABRIELA MARQUEZ

    ResponderEliminar
  22. Buenas tardes Compañeros y Prof Carolina.

    Respondiendo al segundo planteamiento de la Profesora Carolina

    La Autonomía Universitaria y sus presupuestos siempre han sido un tema de debate de muchos años, sin embargo actualmente tenemos un desmesurado interés por parte del ente gubernamental de obstrucción y destrucción de esa autonomía, que no tiene otro fin, sino, el de manipular la ideología política de los que hacen vida en ella. Para nadie es un secreto que la mayoría de las universidades autónomas son dirigidas por autoridades adversas al gobierno.

    ResponderEliminar
  23. Saludos Profe Carolina y Compañeros del CURFAD


    Continuando con lo que escribe mi compañera Mariana en cuanto al Presupuesto Universitario, se puede decir que la situación actual es que en vez de crear presupuestos acordes con la inflación reinante en el país, los entes gubernamentales solo crean nuevos recintos universitarios, que no viene a solucionar un problema de masificación, si no que crea otro, por que el estado cada vez se le hace más difícil sostener tantas instituciones a su cargo, para el estado no se trata si administran bien o no los recursos, al estado le importa que este confluya en sus pensamientos ideológicos.

    ResponderEliminar
  24. Buenas noches estimada Profesora Carolina y Compañeros, cuando se plantea lo del ahogo de nuestras Universidades nos enfocamos en el ámbito presupuestario, incluyendo allí sueldos y salarios, inversión en material de apoyo tecnológico y educativo, dotación de aulas de clase y laboratorios… todo lo que esta relacionado con impartir educación, conocimiento, saber, y una forma de dar respuesta a todo lo anterior, ha sido el ensayo, practica y ejecución de la autonomía, sin embargo, a la hora de tomar o de dejar de tomar decisiones amparado en la autonomía, obtendremos un resultado, allí es donde debemos poner el juicio critico si es lo adecuado para tanto los profesores, alumnos, personal obrero y demás integrantes de la Universidad, es decir aplaudir las buenas acciones y corregir aquellas decisiones que generan problemas a la colectividad universitaria, e incluso fuera de sus limites, no es buscar culpables dentro de la Universidad, es hacerse responsable de las decisiones tomadas y corregir el rumbo.
    Que la propia universidad es responsable del ahogo que padece? Si, y como hemos reconocida la falla pues se procede a la corrección pertinente, pero esto es solo parte del problema, por otro lado nuestra realidad política y en su afán de querer controlar todo pues también juega al fracaso de la universidad autónoma, y asi en una estructura debilitada se facilita el imponer sus reglas, condiciones y adoctrinamiento pro gobierno, y que más contundente, golpear donde mas duele; en el presupuesto para el funcionamiento de la universidad.
    Por ultimo, ya sabemos que para que haya pelea se necesitan 2, el reconocimiento del otro es fundamental para llegar a acuerdos equilibrados, un dialogo coherente centrado en el fin comun el cual es resolver los conflictos, donde la estrategia ganar ganar sea el fin común gobierno –universidad, ya que son las cabezas que sobresalen y representan a una nación

    ResponderEliminar
  25. En consonancia con la segunda pregunta planteada en este foro, considero que la autonomía ha sido un arma de doble filo, ya que en nombre de ella se han creado elefantes blancos anacrónicos que han perdurado en el tiempo, perdiendo de vista el sentido real de la democratización universitaria. De igual forma, la situación de ahogo que viven las universidades en nuestro país se debe a la mala gestión tanto económica como social dentro de las universidades, ya que una conlleva a la otra, bebido a que los artículos mencionados en la ley de universidades son tomados según los intereses de las autoridades rectoras, siendo esto un reflejo anverso de lo que tanto lucho la juventud Argentina en Córdova, cuando manifestaba que “ las universidades han llegado a ser fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil”

    Puedo inferir, que de algún modo, esta autonomía universitaria, beneficia a los gobiernos dictatoriales que buscan, el aumento de las cargas burocráticas, en todos los niveles del este sector, logrando así el atraso de las nuevas generaciones, donde no se vislumbren desarrollos educativos en beneficio de la sociedad. En otro particular, si no se redirecciona en el mediano plazo la gestión universitaria en el país, veremos un ensombrecido panorama de atraso, donde cada uno de los habitantes de esta noble nación pagara las consecuencias.

    ResponderEliminar
  26. Buenas Noches!
    Considero que actualmente existe una profunda problemática en nuestras universidades, las cuales han sufrido un notable deterioro, ya que en mi opinión existe un interés marcado y notorio en una radicalización política y un pretender de parte del Gobierno en usar la educación como instrumento de adoctrinamiento de la sociedad, obligando en muchos de los casos a nuestras casas de estudio a reformular los contenidos con un nuevo diseño curricular, en un interés de ideologización y de pensamiento único, escenario este prácticamente imposible de imponer ya que las universidades son la bandera universal del libre pensamiento y el debate de ideas.
    Tristemente aquellas universidades que se han negado al empoderamiento ideológico de su institución, defendiendo su autonomía académica, han sido atacas eliminando y/o ahogando las asignaciones presupuestarias, creando una deficiencia en los recursos y empobrecimiento de su condición, sin importar que su funcionamiento sean ejercidas con presupuestos insuficientes, obligando que la universidad subsistan con todos los inconvenientes que esto implique , dando como resultado debilidades en su funcionamiento e investigación, minimizando los beneficios laborales, lo que conlleva a la presencia de un personal docente desmotivado y desmoralizado y el deterioro en sus infraestructuras, socavando de esta manera los derechos y las autoridades de las universidades.
    Desde mi punto de vista no existe una mala gestión dentro de las universidades o sus autoridades sino una política errada de parte del estado, teniendo como ejemplo el retardo de los comicios de las autoridades universitarias, existiendo de parte de la comunidad estudiantil un reclamo en que se realicen dichas elecciones, lo que deja claro las violaciones que existe sobre la autonomía organizativa, académica, administrativa, económica y financiera de las instituciones académicas, posiblemente pretendiendo de esta manera una conmoción estudiantil que les permita empoderarse de la casa de estudio mediante el intervencionismo, escenario que no solo afectaría a la comunidad estudiantil sino a todo un país.

    ResponderEliminar
  27. Ciertamente existen factores sociales, aconómicos y ambientales que han influenciado en la ruptura de la interrelación de la universidad y su entorno; como consecuencia de la falta de instrumentos o políticas educativas que se vinculen a las necesidades sociales, para la buesqueda de un nuevo encuentro entre el sistema educativo y la sociedad y en ese nuevo convivir ser capaces de sufrir transformaciones que propicien la equidad e igualdad social. el rol de la universidad dentro del contexto social promueve la formación, transformación y desarrollo integral de ciudadano capaz de aportar conocimientos y asumir competencias básicas, laborales y ciudadanas. En este sentido la universidad deberá dirigir sus esfuerzos en el desarrollo de competencias y habilidades que propicien los procesos de transformación individual y social mediante la consecución de un proyecto global sin descuidar la construcción de proyectos particulares como vías para alcanzar la consolidación de los grupos famiiares, consoidar la conciencia e identidad nacional, en el uso racional y la conservación de los recursos naturales, de la participación en los procesos productivos, en el desarrollo de espacios de creación y difusión del saber, y en la generación de cambios posibles para el mejoramiento de la calidad de vida.

    En cuanto a la comunidad universitaria debe unir esfuerzos que permitan coadyuvar en el fortalecimiento de la universidad y su relación con la sociedad considerando aspectos de transformación y modernización de una formación académica integral que asista a los cambios educativos, la ciencia, la tecnología y la cultura en general; con criterios de compromiso y pertinencia social, con vinculos de integración y solidaridad, valores, participar en procesos tecnologícos y de desarrollo social, proponer la integración de los componentes académicos y permitir la creación de espacios que propicien nuevos conocimientos.

    Jesús Ramos

    ResponderEliminar
  28. En la actualidad la autonomia universitaria se encuentra en un gran vacío con pocas posibilidas de restablecer su independecia; solo se refleja en el papel que sustenta su existencia. La universidad sufre las consecuencias de un estado dirijido bajo una administración que rechaza toda posiblidad de transformación y desarrollo integral e individual de la sociedad. En la actualidad son irrelevantes los resultados generados por la académia solo se permite la formación de profesionales pero con grandes limitaciones; ya que el gobierno de turno a creado una camisa de fuerza que no le permite a la universidad cumplir con sus proyectos académicas para las nuevas generaciones y de su participación en el desarrollo integral de la sociedad. Considerando estas limitaciones generadas por un gobierno que pretende imponer nuevas formas de convivencia y desarrollo social retrogadas, adoctrinadas, impositivas; se ha perdido el derecho de funcionar con total libertad y de la autodeterminación de la comunidad y recinto universitario.

    ResponderEliminar
  29. Buenos Tardes Profesora y Compañeros

    A nivel personal en primera instancia la situación de ahogo de las universidades en nuestro país, si se debe a la mala gestión que presentan en su interior, ya que son las encargadas de velar por el buen funcionamiento tanto en nivel educativo, como de las mismas infraestructuras, presentando la potestad de elegir, y dictar sus mismas normas para logar un ejercicio en total armonía.

    Por ello, como lo explica en el artículo 9, las universidades no están sujetas a ninguna tendencia por ningún partido político, ni a ninguna ideología que le quieran imponer los gobernantes de turno, ya que son consideradas autónomas en cualquier decisión que tomen para el beneficio de las mismas.

    Si bien es necesario, habrá que revisar el sistema educativo tradicional, ya que es importante destacar que uno de los factores que influye en el distanciamiento entre la universidad y la sociedad es la mala interpretación del concepto de la Autonomía Universitaria.

    La situación actual presente en las universidades, tal vez es para hacerles entender a muchos que hay que tomar otras medidas y aplicar otras alternativas para afrontar la problemática que se vive dentro de esta sociedad. Los muchachos tal vez quieren hacer despertar a un pueblo que esta sumiso, y quiere que lo apoye hasta llegar a una solución.

    HERCILIA DAYANARA SILVA CONTRERAS

    ResponderEliminar
  30. La Universidad y la Sociedad se encuentra distanciadas por los hechos acaecidos en estos momentos tan turbulentos en el mundo que cada quien busca cubrir sus necesidades e intereses propios olvidando que en la unión esta la fuerza y que lo que a este le falta a aquel le sobra y viceversa, también unidos hacemos el complemento y afianzamos la estabilidad.
    Los factores que inciden en esta ruptura Universidad-Sociedad si bien se le puede llamar así es:
    *Cultural porque desde los hogares no hacen bien la tarea de formar los valores y principios en el individuo ni los en rumban hacia la búsqueda del saber.
    *Económicos porque no se cuentan con los recursos para las jornadas de investigación y fortalecimiento de las infraestructura universitaria, también los estudiantes abandonan las aulas por la falta de transporte, comedor, materiales y equipos idóneas para realizar sus labores.
    *Políticos por la lucha de poderes entre los lideres políticos que no terminan de hacer lo que les corresponden para solucionar los problemas a la colectividad.

    Los Docentes Universitarios podemos contribuir con el fortalecimiento de la Universidad para sí misma y para la sociedad, si reconocemos, que las nuevas generaciones demandan calidad y excelencia en la educación; en estos días, que la información nos llega en tiempo real, y la innovación junto a los avances tecnológicos no admite equivocaciones. Recientemente hablábamos sobre la pasión y la vocación, cuestión que adolece en nuestros docentes universitarios en estos momentos, leyendo el Tratado de Córdoba me llamo a la reflexión el siguiente fragmento "Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda" es por ello que considero que debemos se comprometidos, responsables y honestos a la hora de impartir la educación universitaria.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Desde que en el mundo se crearon las universidades siempre ha habido un factor político que ha entorpecido el auge autónomo , ya que pretenden tener al colectivo en aras de la oscuridad para que así no sean consienten del grado de su ignorancia, esto es algo que ha pasado de generación en generación y nunca se ha detenido , uno de los factores de estos es la falta de identidad del alumnado , los profesionales y el entorno de la sociedad , siendo que en muchos de los casos no hay apoyo mutuo en conseguir fines, que sean beneficiosos para todos, siempre hay un individualismo, que sea arraigado de manera constante en la sociedad ,esto no es algo que solo pase en los núcleos universitarios, hoy por hoy cada quien ve lo suyo sin mirar a quien. Para acabar con esto solamente se hará cuando se rompa ese paradigma de conseguir fines individuales para poder buscar fines comunes, ¿cómo se logra esto?, simplemente impartiendo de nuevo esos valores que se han perdido, la comunicación, el respeto , la tolerancia, y mirar por el bien de todos olvidando el egoísmo.

    ResponderEliminar
  33. Buenas Tardes. Actualmente me parece que todo se debe a la situación de polarización en la que se encuentra el país, hay universidades que quieren demostrar la buena gestión del gobierno ante la sociedad o bien sea como han sido rescatadas por el gobierno,mientras que otras se sumergen en la idea de no doblegarse ante esta situación lo cual en vez de generar soluciones alimenta el conflicto. Las autoridades de las universidades deben de trabajar por mejorar tanto lo institucional como lo académico, actualmente todo se ha vuelto una burocracia por beneficios propios, mas no por insertar en el estudiante su sentido de pertenencia por su casa de estudio.

    Debe de rescatarse la autonomía universitaria, demostrando a la sociedad que la universidad da el ejemplo de conciliación entre partes que pueden tener diferentes tipos de vista ante una situación que genera conflicto.

    MARIA GABRIELA MARQUEZ

    ResponderEliminar
  34. Buenas noches, respondiendo la interrogante planteada por la profesora, en cuanto a la autonomía de las universidades; pienso que lamentablemente la realidad en cuanto a la situación de ahogo en las universidades autónomas de Venezuela, esta basado en la mala gestión dentro de estas y la omisión de corresponsabilidad gubernamental en estas casas de estudio. Si bien es cierto que la universidad autónoma tiene como pre visiones: (art. 9, literal 3 y 4 de la ley de universidades); "autonomía administrativa, económica y financiera, para organizar y administrar su patrimonio"; en la actualidad este articulo se ha malversado a conveniencia de quienes están en el poder o de quienes quieren obtenerlo por intereses particulares de si mismo y no por los intereses de la comunidad universitaria, es entonces cuando se empieza a mal administrar el dinero, la calidad y competencia de las autoridades se ve afectada por la ambición del poder, y el patrimonio se deteriora; este escenario se presta para señalar como problema la misma universidad, pero no, quienes también tienen responsabilidad con este recinto son las autoridades gubernamentales, quienes deben apoyar o por lo menos solventar las necesidades que sean de su competencia, sin embargo, la circunstancia de todo lo antes expuesto conducen a que sea vista de tal manera que excluya a este sector.
    Entonces las universidades autónomas se están ahogando por la ambición de poder de sus autoridades para el bienestar de un pequeño grupo que la conforman y la ausencia de ayuda gubernamental que es necesaria para inyectar beneficios a toda la comunidad de la misma. Hoy día es necesario que se responsabilice a la autonomía de la universidad como causante de su futura desaparición y no verlo desde otra manera, es decir, desde un punto de vista racional y lógico. Para ALGUNOS es mejor que se vea una cara de la moneda y no las dos.

    ResponderEliminar
  35. Buenos días compañeros! Y profesora Carolina! Acotando lo que estaba comentando la compañera Maria!! También se podría decir que la autonomía universitaria se está socavando por las malas gestiones tanto del gobierno ejecutivo, como de las autoridades que se han mantenido hasta hoy en el poder de las universidades. Todo esto se podría denominar en una sola palabra, Anarquía en todo su esplendor! Desde mi óptica podría decir, que si el gobierno o la oposición actuarían o demostrarían una actitud más humana y más humilde, definitivamente la realidad fuera otra. Es necesaria la diversidad de costumbres de cultura, pero con la bandera del respeto. También podemos decir que" De que vale criticar! Si muchas veces se hace de manera destructiva!. Cuando no aportas tu granito de arena a la sociedad, pero de manera constructiva. La idea es demostrar el bien ser un ejemplo a seguir!. La cuestión no es de una mejor Venezuela, la idea esencial es ser mejores Venezolanos!. Como dice un pensamiento" Las cosas no se dicen, se hacen; porque al hacerlas, se dicen solas". Esta tendría que ser la idea principal y permanente la universidad, para que permanezca lo que llamamos credibilidad. Porque además, la idea fundamental y predominante es no seguir estando en una especie de acantilado llamado anomia.
    Muchas gracias Edgar Poriett.

    ResponderEliminar
  36. Hola, Buen Día!
    Respecto al planteamiento que realiza la profesora Carolina sobre el Articulo 9 de la Ley de Educación concuerdo con los expuesto con mis compañeros Desiree, Serris y Carel.

    Definitivamente ya la situación que se está presentando en nuestras universidades es insostenible y está más que claro que se debe no solo a la mala gestión dentro de las universidades donde reina la corrupción sino también al efímero apoyo que le ha prestado el gobierno a las mismas sin buscar solución alguna.
    Es indiscutible la situación existente entre la clase opositora y los adeptos al gobierno por ello se hace cada día mas difícil poder llegar a un acuerdo que beneficie ampliamente al sector universitario, donde siempre el único fin principal ha sido la gran disputa por el destino de la renta petrolera y la distribución de la misma por parte del estado el cual afecta directamente al cumplimiento de la autonomía universitaria
    Hoy día el conflicto universitario no se le ve pronta culminación, es evidente tanto por parte de las organizaciones estudiantiles como las de profesores que este conflicto es eminentemente político. Sin embargo personalmente para ambas partes es necesario una conciliación que pueda beneficiar tanto a la universidades autónomas como a la sociedad y el gobierno, además de impulsar o reorganizar una nueva Ley de Universidades donde el punto más importante sería el voto de los estudiantes, obreros y empleados en la elección de las autoridades universitarias y el esclarecimiento de las funciones y condiciones de estas sin dejar atrás la autonomía académica que tanto se requiere.

    Yessica Diaz

    ResponderEliminar
  37. Buenas noches profesora repuesta a la primera pregunta, la realidad vivida actualmente en nuestro pais sin obviar los años anteriores ya que tiene mucho que ver con el distanciamiento universidad-sociedad la cual se ha fortalecido aun mas, bien sea por la falta de valores como lo expresan los compañeros,sobre todo el idividualismo que esta muy arraigado en todos los ambitos ,la perdida del sentido de pertenencia,La universidad prepara individuos con conocimientos potenciales en todas las ramas de acuerdo con kiarina que no escapa la realidad en que se debilita la integralidad y la sensibilidad humana del profesional sobre todo en estos tiempos donde no solo se han debilitado los valores morales también los espirituales,se debe tener en cuenta en estos recintos la inclusión ,la integración, comunicación,,educación al sobre todo la vocación ya que van de la mano.
    2-El aporte como docente a la universidad ,, Para el fortalecimiento a la universidad sociedad y comunidad de la misma, conlleva muchas veces a esfuerzos de formación, adaptación a desaprender,sobre todo despojarse del viejo hombre para cambiar paradigmas y adaptarse a los nuevos sistemas y al momento de impartir conocimientos, partir de lo científico, tecnológico, de la lógica lo real y sobre todo humanista para asi formar un profesional integral con vocación y una visión comprometida para la vida

    ResponderEliminar
  38. Buenas noches profesora y compañeros ,sobre la automática de las universidades,considero que si se cumpliese lo establecido en el capitulo nueve y su reglamento las condiciones de estas fueran otras ya que ser autónomo no significa ser indiferente a la problemática actual que viven estas casas de estudios perpetuándose en el poder donde hacen caso omiso . al sentirse blindados no se escapa que las malas administraciones tanto del gobierno ejecutivo y las autoridades universitarias hacen que se agrave cada día mas los problemas que afectan a todos los que hacen vida en las universidades,.Es por ello que las mismas deberían establecer un dialogo ya que es la única forma de resolver los conflictos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario